Tecnoincol SAS

Nitrato de plata

Oro

El Oro Brilla en Tiempos de Incertidumbre: La Guerra Arancelaria EEUU-China y su Impacto en el Precio del Metal Precioso

La prolongada y tensa guerra arancelaria entre las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China, ha generado una considerable volatilidad en los mercados financieros globales. En este contexto de incertidumbre económica y geopolítica, el oro, tradicionalmente considerado un activo refugio, ha experimentado un notable encarecimiento. Este artículo explorará cómo las fricciones comerciales entre Washington y Beijing han influido en el precio del metal precioso, analizando los mecanismos a través de los cuales la inestabilidad económica impulsa la demanda de oro como valor seguro. El Oro como Activo Refugio en Tiempos de Crisis Históricamente, el oro ha desempeñado un papel crucial como reserva de valor y refugio seguro en períodos de turbulencia económica, inflación o incertidumbre geopolítica. Su atractivo radica en su naturaleza tangible, su escasez relativa y su independencia de las políticas monetarias de los gobiernos. Cuando los inversores perciben un aumento del riesgo en los mercados tradicionales, como las acciones o los bonos, tienden a buscar activos más seguros para preservar su capital, y el oro se convierte en una opción predilecta. La Guerra Arancelaria EEUU-China: Un Catalizador de la Incertidumbre Económica La imposición mutua de aranceles entre Estados Unidos y China, iniciada en 2018, ha escalado progresivamente, afectando a miles de millones de dólares en bienes comercializados. Esta disputa comercial ha generado una serie de consecuencias económicas que han impulsado la demanda de oro: Temores de desaceleración económica global: Los aranceles aumentan los costos para las empresas, perturban las cadenas de suministro y reducen la inversión, lo que alimenta las preocupaciones sobre una posible desaceleración del crecimiento económico mundial. En este escenario de incertidumbre, los inversores buscan la seguridad del oro. Volatilidad en los mercados financieros: La imprevisibilidad de las acciones de ambos gobiernos y las fluctuaciones en las negociaciones comerciales generan nerviosismo en los mercados de valores y de divisas. El oro, al no estar directamente correlacionado con estos activos, se percibe como una cobertura contra la volatilidad. Debilitamiento de las monedas: La incertidumbre económica y las políticas monetarias acomodaticias implementadas por algunos bancos centrales en respuesta a la guerra comercial pueden debilitar las monedas fiduciarias. El oro, denominado en dólares estadounidenses pero con valor intrínseco, se convierte en una alternativa atractiva para preservar el poder adquisitivo. Aumento de la aversión al riesgo: La guerra arancelaria incrementa la aversión al riesgo entre los inversores, quienes prefieren activos considerados menos riesgosos en momentos de tensión comercial y geopolítica. El oro, con su reputación de estabilidad, se beneficia de este sentimiento. Evidencia del Encerecimiento del Oro durante la Guerra Arancelaria Desde el inicio de la guerra arancelaria, el precio del oro ha experimentado un aumento significativo. Durante los picos de tensión comercial y las escaladas arancelarias, se ha observado una correlación positiva entre la intensificación del conflicto y el alza del precio del metal precioso. Los inversores, tanto institucionales como minoristas, han incrementado sus posiciones en oro a través de diversas vías, como la compra física, los fondos cotizados (ETFs) respaldados por oro y los contratos de futuros. La guerra arancelaria entre Estados Unidos y China ha actuado como un factor significativo en el encarecimiento del oro. La incertidumbre económica, la volatilidad de los mercados, los temores de desaceleración global y el aumento de la aversión al riesgo generados por esta disputa comercial han impulsado la demanda de oro como activo refugio. Si bien el futuro de la guerra arancelaria y su impacto en el precio del oro son inciertos, la historia sugiere que en tiempos de inestabilidad, el brillo del metal precioso tiende a intensificarse, ofreciendo un puerto seguro en medio de la tormenta económica.

El Oro Brilla en Tiempos de Incertidumbre: La Guerra Arancelaria EEUU-China y su Impacto en el Precio del Metal Precioso Leer más »

DSC8911 1024x681 1

Análisis por Copelación para Determinar la Ley del Oro

El análisis por copelación es importante porque proporciona una medida precisa del contenido de oro en el mineral extraído, lo que es esencial para determinar la viabilidad económica de un proyecto minero. Para realizar este análisis, se debe llevar a cabo una evaluación estadística que permita correlacionar el contenido de oro con otros factores del proceso de extracción, como la composición del mineral, la geología del yacimiento, la eficiencia del proceso de copelación y las condiciones operativas de la mina. El análisis por copelación puede ser utilizado para: Optimizar los procesos mineros: Analizando cómo las variaciones en la ley del oro afectan el rendimiento de los procesos de extracción y tratamiento del mineral. Establecer relaciones con otras variables: Correlacionar la ley del oro con otras variables, como la granulometría del mineral, la composición química del depósito y las condiciones operativas de la planta de procesamiento. Predecir el rendimiento del yacimiento: Utilizando el análisis de copelación para estimar la ley del oro en diferentes zonas del yacimiento y hacer predicciones sobre la rentabilidad a largo plazo del proyecto minero. Control de calidad: Garantizar que el contenido de oro en las muestras obtenidas sea consistente y cumplir con los estándares de calidad establecidos para la explotación minera. Correlación y Análisis Estadístico: El análisis por copelación también puede implicar el uso de herramientas estadísticas avanzadas para estudiar la correlación entre la ley del oro y otras variables. Algunas de las técnicas estadísticas que se pueden emplear son: Correlación de Pearson: Para estudiar la relación lineal entre dos variables. En este caso, se podría analizar la correlación entre la ley del oro y la cantidad de material procesado. Regresión múltiple: Se puede usar para prever el contenido de oro en función de múltiples variables, como la profundidad de extracción, el tipo de mineral, el proceso de copelación y otros factores. Análisis de varianza (ANOVA): Utilizado para comparar las variaciones en la ley del oro entre diferentes lotes de mineral o diferentes condiciones de operación en la planta de procesamiento. Importancia del Análisis por Copelación: La determinación precisa de la ley del oro es esencial para la industria minera, ya que afecta directamente la rentabilidad de un proyecto minero. Un análisis detallado y preciso de la ley del oro permite tomar decisiones más informadas sobre la viabilidad de la extracción y el procesamiento del mineral, y optimizar los costos asociados con la explotación. Además, el análisis por copelación puede ayudar a minimizar los riesgos operativos, al identificar con anticipación las zonas del yacimiento que tienen un mayor contenido de oro, lo que permite enfocar los esfuerzos en las áreas más rentables. De esta forma, las empresas mineras pueden maximizar sus ganancias y reducir el impacto ambiental, ya que optimizan el uso de los recursos y minimizan el desperdicio de material. Conclusión: El análisis por copelación es una herramienta crucial para determinar la ley del oro en los depósitos minerales. Este método, basado en la fusión y separación de metales preciosos, proporciona una medición precisa del contenido de oro en una muestra. La utilización de técnicas estadísticas avanzadas para correlacionar la ley del oro con otras variables operativas y geológicas permite optimizar los procesos de extracción y maximizar la rentabilidad de los proyectos mineros. En TECNOINCOL Realizamos el análisis por copelación, el proceso más preciso para determinar la ley del oro. Este método consiste en una purificación a pequeña escala que separa el oro de sus impurezas y otros metales aleados, permitiendo así identificar con exactitud su ley. Tenemos sedes en Medellín y Cali. Referencias Bibliográficas Merrill, J. P. (1990). Metallurgical and Chemical Engineering: Principles of Assaying and Sampling. McGraw-Hill. Miller, W. L. (2004). Gold and Silver Extraction Techniques. Springer. Joubert, J. (1999). Análisis de Minerales Preciosos: Métodos de Copelación y Determinación de Contenido. Editorial Académica. O’Connor, R. & Taylor, M. (2010). Correlación y Análisis Estadístico en la Minería: Técnicas Avanzadas para la Determinación de Minerales. Elsevier Science. Davis, S. W. (2006). Introduction to Gold Extraction and Processing Techniques. CRC Press.

Análisis por Copelación para Determinar la Ley del Oro Leer más »

HERO 06202018 Castable Wax 1002 A

La Impresión 3D de Metales Preciosos: Innovación y Oportunidades

La impresión 3D de metales preciosos, como el oro, la plata y el platino, está revolucionando la forma en que se diseña y fabrica joyería, dispositivos médicos y piezas industriales de alta precisión. Debido a algunos avances tecnológicos como la sinterización directa de metales por láser (DMLS) y otras técnicas de fabricación aditiva, los metales preciosos ahora pueden ser procesados con niveles de precisión y personalización nunca antes vistos. En este blog se explorará el potencial de esta tecnología, sus beneficios, desafíos y los desarrollos recientes basados en investigaciones clave. Procesos Clave en la Impresión 3D de Metales Preciosos 1. Sinterización Directa de Metales Láser (DMLS) El proceso de DMLS permite la fabricación directa de piezas complejas mediante la fusión de polvo metálico capa por capa con un láser de alta precisión. Según el estudio de Mohamed Selim Korium y colaboradores [1], la selección adecuada de los parámetros de impresión, como la potencia del láser y la velocidad de escaneo, es crucial para garantizar una microestructura uniforme en los metales preciosos. Este método ofrece ventajas como: Alta precisión geométrica, ideal para joyería Aprovechamiento eficiente del material, reduciendo desperdicios en comparación con los métodos Rapidez en la producción de prototipos y piezas 2. Pulido y Acabado La fabricación aditiva presenta desafíos en el acabado superficial de los productos finales, especialmente en aplicaciones de lujo como la joyería. Según David Fletcher [2], el proyecto The Precious Project ha desarrollado métodos avanzados para mejorar el brillo y la suavidad de las superficies de piezas impresas en 3D. Los avances en técnicas de pulido y acabado están logrando: Superficies comparables a las de técnicas Reducción del tiempo necesario para el post-procesamiento. Mayor aceptación por parte de clientes en industrias de alta Ventajas de la Impresión 3D de Metales Preciosos 1. Personalización Total La impresión 3D permite fabricar piezas únicas y personalizadas, como anillos y colgantes diseñados a medida, respondiendo a demandas específicas de los clientes. 2. Producción Sostenible Con tecnologías como el DMLS, el material sobrante puede ser reutilizado, reduciendo el desperdicio de metales preciosos, algo especialmente valioso dado su alto costo. 3. Flexibilidad en el Diseño Es posible crear formas complejas que serían imposibles de fabricar mediante métodos tradicionales, ampliando los límites del diseño creativo. 4. Eficiencia en la Producción La impresión directa reduce los pasos necesarios en la fabricación, acelerando la entrega de piezas terminadas. Desafíos y Áreas de Mejora A pesar de sus beneficios, la impresión 3D de metales preciosos enfrenta retos significativos: 1. Procesamiento de Polvos de Metales Preciosos Según Thomas Laag y Dr. Jochen Heinrich [3], los polvos de metales preciosos presentan desafíos únicos, como: Fluidez variable, lo que afecta la distribución uniforme durante la impresión. Reactividad elevada, especialmente en el caso de metales del grupo del platino, que requieren atmósferas controladas durante el 2. Costo de los Materiales y Equipos El alto costo de los polvos metálicos y los equipos de impresión limita la adopción masiva de esta tecnología. Sin embargo, las mejoras continuas en los procesos de reciclaje de polvo están comenzando a abordar este problema. 3. Calidad del Producto Final Aunque la tecnología ha avanzado, la densidad y calidad superficial de las piezas impresas aún pueden diferir de las producidas por métodos tradicionales, lo que requiere procesos de acabado adicionales. Tendencias Futuras en la Fabricación Aditiva con Metales Preciosos De acuerdo con Joseph Tunick Strauss [4], los desarrollos recientes en la metalurgia en polvo están abriendo nuevas posibilidades para la fabricación aditiva con metales preciosos. Algunas tendencias clave incluyen: Aplicaciones en dispositivos médicos, donde el platino y sus aleaciones son Uso de la impresión 3D en el sector aeroespacial, debido a la resistencia térmica del Nuevos métodos de reciclaje y recuperación de polvos, para minimizar los costos de producción. La impresión 3D de metales preciosos está transformando industrias como la joyería, la medicina y la tecnología, combinando innovación y sostenibilidad. Si bien los desafíos técnicos y económicos persisten, los avances en sinterización, pulido y procesamiento de polvos están posicionando esta tecnología como un pilar del futuro en la fabricación de alta precisión. Empresas e investigadores continúan trabajando para optimizar los procesos y expandir las aplicaciones de los metales preciosos en la fabricación aditiva. Referencias Bibliográficas Korium, M. S., Roozbahani, H., Alizadeh, M., Perepelkina, S., & Handroos, H. (2021). Direct metal laser sintering of precious metals for jewelry applications: process parameter selection and microstructure IEEE Access, 9, 126530-126540. Fletcher, D., & Cooper, F. (2018). The precious project: polishing and finishing of additive manufacturing (AM) Laag, T., & Heinrich, J. (2018, May). Advantages and Challenges of Platinum Group Metals Powder In The Santa Fe Symposium on Jewelry Manufacturing Technology (pp. 327-343). Strauss, J. T. Current Developments in Powder Metallurgy-Based Manufacturing Technologies for Precious Metals.

La Impresión 3D de Metales Preciosos: Innovación y Oportunidades Leer más »

El Reciclaje de los Metales del Grupo del Platino (PGM): Estrategia Clave para la Sostenibilidad

La transición hacia tecnologías sostenibles es cada vez más urgente para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los efectos del cambio climático. En este contexto, los metales del grupo del platino (PGM), que incluyen el platino, paladio, rodio, iridio, osmio y rutenio, juegan un papel esencial. Gracias a sus propiedades catalíticas únicas, estos metales son críticos en tecnologías de energía limpia, como las pilas de combustible y los catalizadores de vehículos. Sin embargo, su escasez y elevado coste hacen prioritario desarrollar estrategias eficaces de reciclaje para garantizar su sostenibilidad. Los PGM en la Transición Energética Los PGM son elementos fundamentales en procesos clave de la transición energética, como la producción de hidrógeno y la mejora de la eficiencia energética. En particular, se utilizan en la descomposición catalítica del amoníaco, una reacción esencial para la generación de hidrógeno de manera eficiente y con bajo impacto ambiental. Esta reacción es parte de la llamada «Revolución del Hidrógeno», que representa una tendencia hacia la generación de energía limpia mediante el uso de estos metales en procesos catalíticos avanzados [1]. Además, los PGM también juegan un papel fundamental en la oxidación de hidrógeno en medios alcalinos, donde aumentan significativamente los rendimientos energéticos debido a su eficacia como catalizadores [2]. En sectores como el transporte, los catalizadores de automóviles que contienen PGM ayudan a reducir las emisiones de gases contaminantes, lo que refuerza la importancia de estos metales en la transición hacia una economía baja en carbono. La creciente demanda de los PGM en estos sectores ha despertado preocupaciones sobre su disponibilidad futura, ya que son recursos limitados y su extracción plantea retos medioambientales y económicos. Desafíos en el Abastecimiento de los PGM La cadena de suministro de los PGM presenta vulnerabilidades importantes. Estos metales se encuentran en grandes cantidades solo en ciertas regiones, principalmente en Sudáfrica y Rusia, lo que genera una fuerte dependencia de estos mercados. A esto se suma que el proceso de extracción y refinado de PGM es complejo, costoso y conlleva un alto impacto ambiental, lo que aumenta la necesidad de implementar métodos sostenibles para asegurar su disponibilidad [3]. Debido a que los PGM son críticos para sectores en crecimiento, como las energías renovables y la industria de automoción, es imprescindible adoptar estrategias de reciclaje y recuperación que permitan reducir la dependencia de la minería y asegurar un suministro constante de estos materiales. Estrategias para el Reciclaje de los PGM El reciclaje de los PGM es un proceso complicado debido a que estos metales suelen estar en concentraciones bajas y mezclados con otros materiales. Sin embargo, es posible recuperarlos a través de métodos como la hidrometalurgia y la pirometalurgia. En la hidrometalurgia, los PGM se disuelven con soluciones químicas, mientras que en la pirometalurgia se separan mediante fundición a altas temperaturas. Aunque estos procesos son eficaces, requieren grandes cantidades de energía y productos químicos, lo que impulsa la búsqueda de métodos alternativos más sostenibles [4]. Una alternativa prometedora es la biolixiviación, que utiliza microorganismos para extraer los PGM de materiales reciclados. Aunque esta técnica está en desarrollo, presenta una ventaja importante: reduce los costes energéticos y minimiza el impacto ambiental asociado a los métodos de reciclaje convencionales. Innovación y Futuro del Reciclaje de PGM La transición energética no será sostenible sin una gestión eficiente y responsable de materiales avanzados como los PGM. La investigación en nuevos métodos de reciclaje, como la biolixiviación y el desarrollo de tecnologías que dependan menos de estos metales, es crucial para lograr una economía de bajo impacto ambiental. A medida que estas innovaciones progresen, el reciclaje de los PGM será una práctica esencial para asegurar la viabilidad de las tecnologías limpias a largo plazo. En conclusión, el reciclaje de los metales del grupo del platino es fundamental para reducir la dependencia de la minería y asegurar la sostenibilidad de las tecnologías energéticas. Con el respaldo de la ingeniería de materiales y la innovación tecnológica, podemos avanzar hacia un futuro más sostenible, donde la transición energética sea accesible para todos y compatible con el medio ambiente. Referencias Bibliográficas Klima, , Sikora, M. P., & Sikora, A. P. (2021). We have hydrogen and what next?. Polish Technical Review. Aslam, A., Mustaqeem, M., Abbas, M. S., & Ahmad, R. (2024). Hydrogen Revolution: Advances in Catalytic Ammonia Decomposition. Busca, (2024). Critical Aspects of Energetic Transition Technologies and the Roles of Materials Chemistry and Engineering. Energies, 17(14), 3565. Fu, L., Wang, S., Cai, J., Huang, H., Yang, F., & Xie, S. (2024). Recent advances in platinum-group-metal based electrocatalysts for alkaline hydrogen oxidation Chem. Synth., 4, 8. Zhang, S., He, X., Ding, Y., Shi, Z., & Wu, B. (2024). Supply and demand of platinum group metals and strategies for sustainable management. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 204,

El Reciclaje de los Metales del Grupo del Platino (PGM): Estrategia Clave para la Sostenibilidad Leer más »

Batery

El Poder de la Plata en las Baterías: Energía que Transforma la Tecnología

La plata, tradicionalmente conocida por su uso en joyería y fabricación de monedas, ha demostrado ser un material clave en la industria de las baterías. Sus propiedades, como la alta densidad energética, la confiabilidad y la durabilidad, hacen de las baterías de plata, especialmente las de plata-zinc, una opción ideal para aplicaciones en los sectores automotriz y electrónico. En este artículo, exploraremos su funcionamiento, origen, ventajas y aplicaciones más comunes. ¿Qué son y cómo funcionan las baterías de plata? Una batería consta principalmente de dos electrodos y un material electrolítico. Químicamente, su funcionamiento se basa en que un electrodo libera electrones mientras que el otro los acepta, generando así la corriente eléctrica que alimenta los dispositivos. En las baterías de plata, el óxido de plata (Ag₂O) actúa como cátodo (electrodo positivo), mientras que el zinc se utiliza como ánodo (electrodo negativo). El electrolito empleado suele ser hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio (KOH). Las reacciones químicas entre estos componentes generan la energía, y la combinación adecuada de ellos determina la eficiencia y el rendimiento de la batería. ¿Cómo surgieron las baterías de plata? A principios del siglo XIX, Alessandro Volta inventó la primera batería, conocida como la pila voltaica. Esta consistía en una pila de discos metálicos separados por paños empapados en salmuera. Tras varios experimentos, Volta descubrió que la combinación de zinc y plata ofrecía los mejores resultados en cuanto a la generación de energía. Sin embargo, estas primeras versiones presentaban problemas, ya que ambos metales se deterioraban rápidamente en las condiciones de la celda de la batería. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército estadounidense desarrolló una solución: una membrana que separaba los electrodos, lo que mejoró la durabilidad de las baterías de plata-zinc. Gracias a su alta densidad energética y fiabilidad, estas baterías despertaron el interés de la industria militar y aeroespacial, lo que impulsó investigaciones adicionales, en especial por parte de la NASA, que logró crear celdas de plata-zinc con una densidad energética sin precedentes. ¿Qué ventajas ofrecen las baterías de plata? Carga rápida: Permiten tiempos de carga considerablemente más cortos, reduciendo el tiempo de inactividad de los dispositivos. Alto rendimiento energético: Son ideales para aplicaciones que requieren un alto consumo energético. Diseño compacto y ligero: Perfectas para dispositivos portátiles y con limitaciones de espacio. Durabilidad: Su larga vida útil reduce la necesidad de reemplazos frecuentes. Seguridad y estabilidad química: Tienen bajo riesgo de fugas o explosiones. Impacto ambiental reducido: Son fáciles de reciclar y menos dañinas para el medio ambiente. Costos más bajos: Aunque su costo inicial puede ser mayor, resultan más económicas a largo plazo gracias a su durabilidad y eficiencia. ¿Cuáles son sus aplicaciones más comunes? Vehículos eléctricos: Las baterías de plata-zinc son ideales por su alta densidad energética, lo que permite a los vehículos recorrer mayores distancias con menor peso y volumen, una ventaja especialmente importante para camiones y autobuses eléctricos. Equipos militares: Se emplean en dispositivos de comunicación y herramientas críticas para las operaciones. Dispositivos aeroespaciales: Son fundamentales para alimentar sistemas e instrumentos en las naves espaciales, gracias a su alta eficiencia y fiabilidad. Dispositivos médicos: Se utilizan en marcapasos, audífonos y otros equipos médicos portátiles que requieren una fuente de energía estable y duradera. Dispositivos electrónicos: Aparatos como relojes, cámaras y drones de alto rendimiento prefieren las baterías de plata por su capacidad de ofrecer energía sostenida sin necesidad de recargas frecuentes. Referencias Silver Institute. (2018). Battery technologies backgrounder. Silver Institute. https://www.silverinstitute.org/wp-content/uploads/2018/10/BatteryTechnologiesBackgrounder.pdf Electric Vehicles News. (n.d.). Silver oxide battery. Electric Vehicles News. https://www.electricvehiclesnews.com/Footer/Technology/Silver_Oxide_battery.html JPost. (2023). Precious metals: A focus on silver’s role in modern technology. The Jerusalem Post. https://www.jpost.com/business-and-innovation/precious-metals/article-815207 The Silver Industry. (2023). Silver vs. lithium-ion: One metal wins. Substack. https://thesilverindustry.substack.com/p/silver-vs-lithium-ion-one-metal-wins EaglePicher. (n.d.). Silver-zinc batteries. EaglePicher Technologies. https://www.eaglepicher.com/technology/battery-chemistries/silver-zinc-batteries/ Ufine Battery. (n.d.). What is the difference between silver-zinc battery vs lithium-ion rechargeable?. Ufine Battery. https://www.ufinebattery.com/blog/what-is-the-difference-between-silver-zinc-battery-vs-lithium-ion-rechargeable/

El Poder de la Plata en las Baterías: Energía que Transforma la Tecnología Leer más »

Metales Preciosos Ind Moda

Los Metales Preciosos En La Industria De La Moda: Tendencias

Entre los metales preciosos más comúnmente utilizados en la industria de la moda se encuentran el oro, la plata y el platino, en forma de joyas, accesorios, hilos y tejidos, estampados y detalles, calzado y bolsos, entre otros tipos de formas, debido a la versatilidad, durabilidad y belleza que estos proporcionan [1]. Algunas de las tendencias actuales en la aplicación de estos metales se describen a continuación. Mezcla de metales La industria de la moda ha visto un cambio en las preferencias en cuanto a los metales usados en joyería. Aunque el oro ha sido tradicionalmente el metal más apreciado, la plata ha resurgido en popularidad por su vínculo con épocas pasadas y su habilidad para ofrecer un estilo moderno y brillante. Hoy en día, los joyeros están creando piezas tanto en oro como en plata, y están apostando por diseños atractivos y de alta calidad. Incluso, están experimentando con la combinación de ambos metales, lo que aporta un estilo audaz y contemporáneo, añadiendo profundidad y textura a un conjunto, haciéndolo lucir más dinámico y con mayor carácter [2]. Moda sostenible La industria de la moda se enfrenta a desafíos significativos en cuanto a sostenibilidad y la reducción de su impacto ambiental. Por esta razón, muchas empresas están adoptando enfoques más sostenibles, como el uso de materiales reciclados, la popularización de la moda vintage y la reutilización de piezas antiguas. Estas prácticas están ganando importancia, ya que ofrecen una alternativa ética y sofisticada. De esta manera, la moda no solo refleja estilo, sino también una conciencia ecológica, añadiendo un mayor valor a cada elección [3]. Un ejemplo de esta tendencia, es la marca de joyería Reut, la cuál apostó con un desarrollo reciente que combina inovación con sostenibilidad, es la primera firma de joyería que ha patentado las joyas de oro negro de 18 quilates, de calidad, permanente y reciclado[4]. “Siempre hay espacio para la innovación y el desarrollo, incluso en un campo tan tradicional como la joyería”- Reut Ringel, fundadora de Reut. Che Baez para Reut Entrevista completa disponible en : https://www.vogue.es/moda/articulos/joyas-oro-negro-reut-marca-joyeria-sostenible-perlas-barrocas Tejidos metalizados La ropa confeccionada con telas metálicas o adornada con incrustaciones de metales preciosos está ganando terreno, ofreciendo un aspecto atrevido y futurista. Los estilistas experimentan con texturas, creando una interacción táctil que transforma la moda en una experiencia sensorial única[5]. El pionero de esta tendencia es Paco Rabanne, a quién Coco Chanel apodó como “el metalúrgico de la moda”. En la década de los 60, Rabanne fue el primero en utilizar materiales inusuales, como el metal y las cadenas, como elementos clave en la moda. Aunque han pasado los años, su estética sigue siendo relevante, y tanto marcas internacionales como tiendas más accesibles han incorporado este estilo en sus colecciones[6]. Extravagancia y minimalismo Además de integrar metales en la ropa, los accesorios también se destacan con detalles metálicos extravagantes en bolsas, zapatos y sombreros, aportando una opulencia moderna. Los diseñadores crean piezas innovadoras que transforman y sofistican el look. Paralelamente, el minimalismo metálico, con diseños simples y elegantes, resalta la elegancia atemporal de los metales [3]. La moda de 2024 aprecia la versatilidad de los metales, adaptándose tanto a estilos llamativos como discretos. Referencias [1] Oro Chamberí. (s.f.). El oro en la moda. Recuperado de https://orochamberi.com/blog/oro-en-la-moda/ [2] InStyle México. (2023). Mezclar oro y plata: La tendencia de joyería para 2024. Recuperado de https://instyle.mx/moda/mezclar-oro-y-plata-joyeria-tendencia-2024/ [3] Loja dos Metais. (s.f.). Noticias de Metales. Recuperado de https://www.lojaodosmetais.com.br/es/noticias?id_novidade=220 [4] Vogue España. (2023). Joyas de oro negro: La marca de joyería sostenible Reut. Recuperado de https://www.vogue.es/moda/articulos/joyas-oro-negro-reut-marca-joyeria-sostenible-perlas-barrocas [5] BBC Mundo. (2023). El oro en la moda contemporánea. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/ckd0j0k9pxeo [6] The Objective. (2023). El metal como tendencia futurista. Recuperado de https://theobjective.com/lifestyle/2023-04-25/metal-tendencia-futurista

Los Metales Preciosos En La Industria De La Moda: Tendencias Leer más »

Articulo Tecnoincol

Importancia de los Electrodos en la Investigación Científica

Los electrodos son dispositivos conductores esenciales en la investigación física y en laboratorios, ya que permiten la transferencia de corriente eléctrica hacia o desde una muestra o sistema. Son componentes fundamentales en experimentos electroquímicos, electrolíticos y de conducción eléctrica. Un ejemplo destacado es el análisis coulométrico, una técnica clave para la determinación precisa de la cantidad de sustancia, reconocida por el Comité Consultivo para la Cantidad de Sustancia: Metrología en Química (CCQM). En este contexto, Tecnoincol SAS ha participado en una de las investigaciones más recientes desarrolladas por la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Nacional de Metrología de Colombia, sobre la implementación de esta técnica. El estudio, titulado Implementation of the Theoretical Coulometric Titration Curve in the Determination of the Amount of Substance of Potassium Hydrogen Phthalate: the Search for a Better Metrological Approach, realizado por los autores Jesús A. Ágreda, Jessica L. Smith-Osorio, Henry Torres-Quezada y Andrea P. Sandoval-Rojas, ha contado con la fabricación de dos electrodos generadores por parte de Tecnoincol SAS: uno de platino y otro de plata, con purezas superiores al 99,95% y 99,90%, respectivamente. Estos electrodos son fundamentales para garantizar la exactitud y precisión en los experimentos coulométricos, demostrando el compromiso de Tecnoincol SAS con el avance de la metrología y la mejora de las técnicas analíticas. Artículo disponible en: 10.1021/acsomega.2c05642 Descarga pdf

Importancia de los Electrodos en la Investigación Científica Leer más »

Biomedicina

Nanotecnología del oro en la biomedicina

La nanotecnología de materiales metálicos representa un campo emergente que ha transformado significativamente la biomedicina. En particular, las nanopartículas de oro (NPsAu) se destacan en diversas aplicaciones, tales como terapia, imágenes, detección, diagnóstico y administración precisa de fármacos [1]. Gracias a su estabilidad e inercia biológica, estas nanopartículas ofrecen una alta biocompatibilidad y baja toxicidad. Además, exhiben propiedades ópticas y electrónicas únicas [2], lo que las convierte en herramientas ideales para el tratamiento y diagnóstico de enfermedades. A continuación se describirán algunas de las aplicaciones biomédicas de estas nanopartículas. Técnicas de Imagen y Terapias Basadas en la Luz Las NPsAu mejoran la calidad de imágenes en técnicas biomédicas como la tomografía de coherencia óptica (OCT), la cual proporciona imágenes de alta resolución de las estructuras en la parte posterior del ojo (esta puede utilizarse para identificar una inflamación de la retina) [3] y la resonancia magnética (RMN) [4]. Las propiedades ópticas de estas nanopartículas permiten una mejor resolución y contraste en las imágenes médicas, debido a que poseen una fuerte capacidad de absorción de luz debido a la resonancia de plasmón superficial localizado [5], este fenómeno se da por la interacción entre los electrones libres de las nanopartículas de oro y los campos eléctricos oscilantes de la luz incidente, cuya posición de banda dependerá del entorno, tamaño y dimensiones físicas de las mismas [6]. Terapias Dirigidas y Diagnósticos Las nanopartículas de oro (NPsAu) pueden ser utilizadas como vectores para la entrega de genes terapéuticos. Su tamaño nanométrico les permite penetrar eficientemente en las células y liberar el material genético necesario para corregir defectos a nivel molecular [7]. Además, funcionan como sensores capaces de detectar biomoléculas específicas. Esto se logra mediante la modificación de la superficie de las NPsAu con anticuerpos o aptámeros, permitiendo que se unan selectivamente a marcadores biológicos y facilitando la detección temprana de enfermedades [6]. Esta capacidad se ve potenciada por la facilidad de funcionalización de las nanopartículas, es decir, su capacidad para ser modificadas químicamente o físicamente en su superficie para interactuar de manera efectiva con moléculas y sistemas orgánicos [2]. Administración de Fármacos Las NPsAu pueden ser configuradas para transportar medicamentos directamente a las células objetivo, mejorando así la efectividad del tratamiento y disminuyendo los efectos secundarios. Estas NPs pueden ser modificadas con fármacos y moléculas de direccionamiento, lo que facilita una liberación controlada del medicamento en el lugar específico de la enfermedad [7]. Ablación Fototérmica de Células Cancerígenas Las NPsAu pueden ser usadas para destruir células cancerosas mediante calentamiento localizado. Las nanopartículas de oro pueden acumularse en tumores y, al ser irradiadas con luz de una longitud de onda específica, las partículas absorben la energía y la convierten en calor, destruyendo las células malignas sin dañar los tejidos circundantes, ya que este tipo de nanopartículas convierten eficientemente la energía de luz en calor [2]. El uso de nanopartículas de oro en el campo medicinal ofrece grandes ventajas, principalmente debido a su biocompatibilidad, lo que permite su empleo en la administración de fármacos, terapias fototérmicas y génicas, sin inducir una respuesta inmune significativa. Además, son útiles como sensores y agentes de contraste en imagenología, gracias a sus óptimas propiedades optoelectrónicas. No obstante, a pesar de las prometedoras aplicaciones, aún quedan muchos desafíos respecto a la implementación de la nanotecnología del oro en la biomedicina. Estos incluyen la producción a gran escala, la estandarización de protocolos y la evaluación de la seguridad a largo plazo. Referencias Bibliográficas [1] Dykman, L., & Khlebtsov, N. (2012). Gold nanoparticles in biomedical applications: recent advances and perspectives. Chemical Society Reviews, 41(6), 2256-2282. [2] Versiani, A. F., Andrade, L. M., Martins, E. M., Scalzo, S., Geraldo, J. M., Chaves, C. R., … & Da Fonseca, F. G. (2016). Gold nanoparticles and their applications in biomedicine. Future Virology, 11(4), 293-309. [3] Khazaeni, L. M. (s/f). Evaluación del paciente oftalmológico. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 21 de junio de 2024, de https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-oft%C3%A1lmicos/abordaje-del-paciente-oftalmol%C3%B3gico/evaluaci%C3%B3n-del-paciente-oftalmol%C3%B3gico [4] Fernández, T. (2014). Caracterización de nanopartículas magnéticas y de oro para posibles aplicaciones biomédicas en diagnóstico y terapia. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. [5] Jain, P. K., Huang, X., El-Sayed, I. H., & El-Sayed, M. A. (2008). Noble metals on the nanoscale: optical and photothermal properties and some applications in imaging, sensing, biology, and medicine. Accounts of chemical research, 41(12), 1578-1586. [6]Gold nanoparticles: Properties and applications. (s/f). Sigmaaldrich.com. Recuperado el 21 de junio de 2024, de https://www.sigmaaldrich.com/CO/es/technical-documents/technical-article/materials-science-and-engineering/biosensors-and-imaging/gold-nanoparticles [7] Yeh, Y. C., Creran, B., & Rotello, V. M. (2012). Gold nanoparticles: preparation, properties, and applications in bionanotechnology. Nanoscale, 4(6), 1871-1880. [8] Dykman, L. A., & Khlebtsov, N. G. (2011). Gold nanoparticles in biology and medicine: recent advances and prospects. Acta Naturae (англоязычная версия), 3(2 (9)), 34-55.

Nanotecnología del oro en la biomedicina Leer más »

Translate »
×